¿Cuáles son los parámetros y modelos de las geomembranas?

2025/07/25 17:19

Las geomembranas son un elemento indispensable en los sistemas antifiltración modernos. Estos revestimientos de geomembrana artificiales impermeables crean obstáculos fundamentales en aplicaciones que abarcan desde revestimientos de pilas de lixiviación para minería multimillonaria hasta pesquerías cercanas. Comprender sus parámetros técnicos y los diversos tipos de láminas de geomembrana es fundamental para elegir la solución adecuada y garantizar la durabilidad, el cumplimiento normativo y la rentabilidad del proyecto. Esta información completa analiza en profundidad las especificaciones principales, los sistemas de clasificación y los estándares de decisión que definen el rendimiento de las geomembranas.

 

I. Definición de los parámetros clave de las geomembranas

El rendimiento general de las geomembranas puede cuantificarse mediante un conjunto de parámetros físicos, mecánicos, hidráulicos, de robustez y ambientales estandarizados. Estos parámetros se examinan minuciosamente de acuerdo con los requisitos globales (ASTM, ISO, GRI) y constituyen la base para la selección de materiales y una garantía de calidad.

1. Propiedades físicas: conceptos básicos

Espesor:

Unidades: expresadas principalmente en mils (1 mil = 0,001 pulgadas) o milímetros (mm) (por ejemplo, 60 mil = 1,5 mm).

Rango: Varía enormemente según el material y la aplicación:

HDPE/LLDPE: típicamente de 20 mil (0,5 mm) a 200 mil (5,0 mm), siendo cuarenta mil (1,0 mm), 60 mil (1,5 mm) y ochenta mil (2,0 mm) los más frecuentes en funciones molestas como vertederos y minería.

PVC: Normalmente de 20 mil (0,5 mm) a 80 mil (2,0 mm).

EPDM: normalmente de 30 mil (0,75 mm) a 60 mil (1,5 mm).

TPO/CPE: Fluctuación similar al PVC.

Impacto: El grosor de la barrera aumenta la resistencia a la perforación, la resistencia a la tracción y la durabilidad a largo plazo. Los revestimientos más gruesos se utilizan para cargas pesadas, sustratos afilados o para una mayor vida útil del gráfico.

Densidad:

HDPE: Alta densidad (≥ 0,940 g/cm³). Ofrece resistencia química, rigidez y estabilidad dimensional excepcionales.

MDPE: Densidad media (~0,930 - <0,940 g/cm³). Combina flexibilidad y resistencia química.

LLDPE: Densidad lineal baja (0,915-0,930 g/cm³). Excelente flexibilidad, elongación y resistencia al agrietamiento por tensión.

PVC/TPO/EPDM: La densidad varía, aunque generalmente es menor que la del HDPE, lo que ayuda con la flexibilidad.

Masa por unidad de área / Peso:

Unidades: g/m² o oz/yd².

Cálculo: Directamente relacionado con la densidad y el espesor (masa = densidad × espesor).

Importancia: Se utiliza para un control fantástico, para calcular el peso de la bobina para el envío/instalación y, a veces, como sustituto de la uniformidad del espesor.

2. Propiedades mecánicas: Resiste la tensión.

Propiedades de tracción (ASTM D6693):

Resistencia a la tracción - Límite elástico y rotura: La tensión necesaria para ceder (deformar permanentemente) o destruir una muestra. Unidades: kN/m o lbf/pulg. Esencial para soportar tensiones de instalación, cargas de cubierta y fuerza de empuje del viento. (p. ej., HDPE de 60 milésimas de pulgada: Límite elástico ~ 18 kN/m, Resistencia a la rotura ~ 33 kN/m).

Elongación en el punto de fluencia y rotura: El porcentaje de alargamiento dimensional en los puntos de fluencia y rotura. Indica flexibilidad y ductilidad. El HDPE suele tener una elongación menor que el LLDPE o el PVC (elongación en el punto de fluencia ~12%, elongación en el punto de rotura >700%; elongación en el punto de rotura del LLDPE o el PVC >400%). Una alta elongación en el punto de rotura es esencial para soportar el asentamiento de la cimentación.

Resistencia al desgarro:

Desgarro de Graves (inicial) (ASTM D1004 - Desgarro de Graves): Resistencia a la propagación de un corte preformado bajo carga de tracción (N o lbf).

Desgarro Trapezoidal (ASTM D5884 - Desgarro Trapezoidal): Mide la resistencia al desgarro sin corte previo, generalmente considerado un indicador de mayor dificultad en el rendimiento general (N o lbf). Esencial para la resistencia a la perforación y la propagación del desgarro.

Resistencia a la perforación:

Punción de índice (ASTM D5514 - Punción de índice): Mide la deformación (N o lbf) necesaria para que una sonda perfore una geomembrana en condiciones específicas. Simula un objeto afilado.

Punción Estática (CBR) (ASTM D6241 - Punción Estática): Mide la carga (N o lbf) necesaria para penetrar una geomembrana con un punzón de 50 mm de diámetro soportado por una matriz CBR. Simula objetos romos o asentamientos localizados. Esencial para estructuras con sustratos rocosos o residuos con restos afilados.

Resistencia al impacto (ASTM D1709 - Caída de dardo / ASTM D5886 - Impacto de punción):

Mide la resistencia a la penetración dinámica localizada (p. ej., caída de una herramienta o roca). Se expresa como energía (julios/J o ft-lbf) o peso (gramos) necesaria para romper el 50 % de las muestras (la rotura afecta la altura).

Resistencia al agrietamiento por tensión (SCR) (ASTM D5397 / ASTM D6693 - NCTL):

Crítico para HDPE. Mide la resistencia a largo plazo al agrietamiento por fragilidad bajo tensión de tracción constante en entornos hostiles (generalmente temperaturas y surfactantes extremos). Se expresa como tiempo hasta el fallo (horas) a una tensión aplicada específica (p. ej., prueba NCTL al 30 % o al 100 % de límite elástico). Una resina de alta resistencia y un proceso de fabricación adecuado son clave. Un SCR bajo es el modo de fallo principal.

Tres Rendimiento Hidráulico: Barrera Impermeable

Coeficiente de permeabilidad (ASTM E96 Transmisión de vapor de agua / ASTM D5886 - Permeabilidad a líquidos):

Unidad: cm/s (líquido). Si bien la geomembrana es, sin duda, impermeable a las bebidas en su conjunto, el coeficiente de permeabilidad cuantifica la extremadamente lenta tasa de transmisión del vapor de agua o la difusión molecular a través del material intacto. Las permeabilidades del HDPE de alta calidad son normalmente < 1 x 10⁻¹³ cm/s. Esta es la característica principal de la impermeabilidad.

Resistencia e integridad de la costura:

Parámetros: Resistencia al pelado de la soldadura destructiva (N/mm o lbf/in), Resistencia al corte de la soldadura destructiva (N/mm o lbf/in), Pruebas no destructivas (pistola de aire, chispa, caja de vacío).

Importancia: La calidad de un revestimiento depende de sus soldaduras. La soldadura debe cumplir o superar la resistencia a la tracción/corte distintiva (generalmente un porcentaje de la resistencia del material original) y demostrar continuidad mediante pruebas no destructivas.

4. Durabilidad y tolerancia ambiental: Vida útil en condiciones adversas

Resistencia a los rayos UV (ASTM D7238 / ASTM G154/G155):

Se mide mediante la exposición de muestras a radiación UV acelerada (arco de xenón o UV fluorescente) y el monitoreo de la retención de propiedades mecánicas clave (p. ej., resistencia a la tracción y elongación) a lo largo del tiempo. Las geomembranas de alta resistencia incorporan negro de carbono (normalmente al 2-3 % para HDPE/LLDPE) o estabilizadores UV especializados (HALS) para lograr una larga vida útil. Se ha observado una retención superior al 80 % tras numerosas horas de pruebas aceleradas.

Resistencia química (ASTM D5747 - Prueba de inmersión):

Evalúa los resultados de la exposición a largo plazo a compuestos químicos únicos (ácidos, bases, solventes, aceites, lixiviados) sobre el desempeño general de la geomembrana (masa, dimensiones, propiedades mecánicas). El HDPE presenta la resistencia química más amplia. En ambientes agresivos (por ejemplo, lixiviados mineros, desechos industriales), es fundamental contar con un escritorio de compatibilidad química para materiales únicos.

Tiempo de inducción de oxidación (OIT) (ASTM D3895 / ASTM D5885):

OIT estándar (Std-OIT): Mide la eficacia del antioxidante inherente a las temperaturas de procesamiento. Indica estabilidad preliminar.

OIT de Alta Presión (HP-OIT): Mide la estabilidad frente a la degradación oxidativa a temperaturas y presiones mejoradas. Indicador clave de la estabilidad termooxidativa a largo plazo y de la vida útil estimada del soporte. Normalmente especifica una tasa mínima de HP-OIT que debe conservarse tras la exposición (p. ej., > 80 % tras 90 días de inmersión).

Rango de temperatura:

Especifica la restricción de temperatura de trabajo a la que la geomembrana mantiene las propiedades requeridas. El HDPE se mantiene flexible hasta -70 °C (-94 °F) y puede utilizarse en condiciones de instalación temporales hasta +70 °C (+158 °F). Las temperaturas de uso continuo a largo plazo son inferiores. El PVC se endurece considerablemente en condiciones de congelación.

5. Características de la superficie

Textura:

Liso: Superficie estándar, ideal para soldar. Bajo ángulo de fricción interfacial.

Texturizado (coextruido o pulverizado): Superficie con textura en relieve. Principales ventajas:

Aumentará significativamente la perspectiva de fricción interfacial (resistencia al corte) en pendientes (por ejemplo, tapas de vertederos, muros de presas de embalses).

Reduce las tensiones producidas por la dilatación y contracción térmica.

Mejora la capacidad de drenaje en sistemas de dos capas.

Estructurado (con hoyuelos/perfilado): se utiliza principalmente para funciones de drenaje que requieren una conductividad excesiva a la vez en la membrana.

Ángulo de fricción:

Medido mediante prueba de corte directo (ASTM D5321) con geosintéticos (geotextiles, georredes) o suelo. Las geomembranas rugosas presentan mayores ángulos de fricción (δ > 30°) que las geomembranas limpias (δ ≈ 10-15°), lo cual es necesario para la estabilidad del talud.

 

II. Análisis de los tipos y modelos de geomembranas

Las geomembranas se clasifican de acuerdo a la resina polimérica principal, lo que determina sus propiedades simples, ventajas, obstáculos y principales áreas de aplicación.

1. Poliolefinas (empresa dominante y seguridad ambiental anti-filtración)

a. Polietileno de alta densidad (HDPE):

Parámetros: Máxima densidad (~0,940-0,965 g/cm³), excelente resistencia química (el rango más amplio), muy baja permeabilidad, alta resistencia a la tracción y módulo (rigidez), excelente resistencia a los rayos UV (contiene negro de humo), larga vida útil (más de 50 años). Su flexibilidad y resistencia al agrietamiento por tensión son menores que las del LLDPE, lo que requiere tecnología de soldadura profesional. Sensible al agrietamiento por tensión (requiere resina de alta calidad y pruebas SCR).

Modelo: Geomembrana de HDPE para suelos lisos y difíciles (Geomembrana de HDPE rugosa) (coextruida y pulverizada). Espesores comunes: 0,75 mm (30 milésimas de pulgada), 1,0 mm (40 milésimas de pulgada), 1,5 mm (60 milésimas de pulgada), 2,0 mm (80 milésimas de pulgada), 2,5 mm (100 milésimas de pulgada), 3,0 mm (120 milésimas de pulgada).

Aplicaciones principales: revestimiento primario/secundario y sellado de vertederos (el revestimiento texturizado para vertederos se utiliza habitualmente), revestimiento de pilas de lixiviación en minería, servicios de almacenamiento de relaves (TSF), depósitos de agua potable, grandes piscinas de aguas residuales (como elemento clave en el revestimiento de contención industrial), impermeabilización secundaria contra filtraciones e impermeabilización de túneles. Es la principal presión para impermeabilizaciones de alta resistencia y larga duración, y el revestimiento de geomembrana de HDPE (revestimiento de geomembrana de HDPE, revestimiento de HDPE, geomembrana de HDPE, membrana de HDPE, geomembrana de HDPE) se utiliza con frecuencia.

b. Polietileno lineal de baja densidad (LLDPE):

Parámetros: Menor densidad que el HDPE (~0,915-0,930 g/cm³). Excelente flexibilidad, elongación y resistencia a la perforación. Excelente flexibilidad a bajas temperaturas y resistencia al agrietamiento por tensión. Buena resistencia química (aunque ahora no tan alta como la del HDPE). Buena resistencia a los rayos UV (con estabilizadores). Módulo de tracción más bajo (más fácil de conformar).

Modelo: Mayormente liso. Grosores comunes: 0,5 mm (20 milésimas de pulgada), 0,75 mm (30 milésimas de pulgada), 1,0 mm (40 milésimas de pulgada), 1,5 mm (60 milésimas de pulgada).

Aplicaciones principales: Estanques agrícolas (riego, estiércol), acuicultura (estanques de peces y camarones, uso frecuente de geomembranas de LLDPE como revestimientos de estanques [Geomembrana de LLDPE para revestimientos de estanques]), fuentes ornamentales, revestimientos de canales, control de filtraciones secundarias (químicos menos corrosivos), sellado de vertederos. Ideal donde la flexibilidad y la adaptabilidad son cruciales.

 

c. Polietileno de muy baja densidad (VLDPE)/Polietileno flexible (fPE):

Parámetros: Densidad muy baja (<0,915 g/cm³). Máxima flexibilidad, elongación (>700 %) y resistencia a la perforación y al desgarro. Excelente resistencia al agrietamiento por tensión y rendimiento a bajas temperaturas. Menor tensión de tracción que el LLDPE o el HDPE.

Tipo: Liso. Grosores comunes: 30 milésimas (0,75 mm), 40 milésimas (1,0 mm), 60 milésimas (1,5 mm).

Aplicaciones principales: Cubiertas expuestas para vertederos o fosas sépticas (alta elongación para absorber asentamientos/movimientos), revestimientos de canales sobre sustratos irregulares, contención secundaria donde se requiere gran flexibilidad, revestimientos transitorios. A veces se denomina revestimiento de LDPE/geomembrana. El LDPE se utiliza para impermeabilización, pero en sentido estricto, el LDPE (polietileno de baja densidad) difiere del VLDPE/fPE en rendimiento y uso.

 

d. Polietileno reforzado (RPE):

 

Parámetros: normalmente un sustrato de VLDPE/fPE con una malla de refuerzo de poliéster o nailon incrustada durante todo el proceso de fabricación. Combina la gran flexibilidad y resistencia a la perforación del FPE con la fuerza y el módulo de tracción mucho mayores proporcionados por la malla de refuerzo. Resiste la perforación de piedras y raíces de árboles.

 

Tipo: Generalmente liso. Grosores comunes: 30 milésimas, 40 milésimas, 60 milésimas.

 

Aplicaciones principales: Tapado de vertederos (especialmente sobre residuos irregulares), cobertura descubierta, que requiere una resistencia excesiva a la perforación además de un espesor desmesurado (como en algunos cultivos de acuicultura), revestimientos de canales sobre sustratos difíciles.

 

e. Poliolefina termoplástica (TPO):

Parámetros: Una mezcla de polipropileno (PP) y polietileno (PE) con un modificador de caucho. Buena flexibilidad, resistencia a los rayos UV (no requiere negro de humo, se permiten tonos suaves), soldabilidad y resistencia a la perforación. Buena resistencia química. Las propiedades de las geomembranas de polipropileno (PP) (propiedades de las geomembranas de PP) se reflejan generalmente en las membranas de TPO o PP puro, con énfasis excepcional.

Modelo: Superficie lisa. Grosores comunes: 30 milésimas de pulgada, 40 milésimas de pulgada, 45 milésimas de pulgada, 60 milésimas de pulgada.

Aplicaciones principales: Membranas para techos (techos planos comunes en empresas), estanques ornamentales (colores claros), cobertura parcial de vertederos, fuentes de agua. Ofrece opciones tanto estéticas como de rendimiento general. A veces se utiliza como revestimiento de contención industrial.

 

Dos cloruro de polivinilo (PVC): flexibilidad y procesabilidad

Parámetros: Flexible gracias a los plastificantes. Excelente procesabilidad (fácil de cortar, soldable con disolventes o aire caliente), resistencia a la perforación/desgarro y conformabilidad. Buena resistencia química a diversas soluciones acuosas, ácidos y bases. Susceptible a la degradación por algunos disolventes, aceites y luz UV (requiere estabilizadores UV). Los plastificantes migran con el tiempo, lo que también puede causar fragilización. Mayor permeabilidad que el HDPE. Buena resistencia a las raíces.

Modelo: Brillante. Grosores comunes: 20 milésimas (0,5 mm), 30 milésimas (0,75 mm), 40 milésimas (1,0 mm), 60 milésimas (1,5 mm).

Aplicaciones principales: Revestimientos de canales, estanques ornamentales y fuentes, cubiertas para la remediación de suelos, revestimientos de tanques (secundarios), tratamiento de aguas residuales (menos corrosivo), cubiertas temporales. Valorado por su fácil instalación en geometrías complejas. Su flexibilidad también lo hace ideal para su uso en pendientes pronunciadas en ciertas condiciones (Geomembrana para pendientes pronunciadas), aunque su comportamiento frente a la fricción debe evaluarse con cautela.

 

3. EPDM: Elasticidad del caucho

Parámetros: Caucho artificial termoendurecible. Excelente flexibilidad, elongación y elasticidad en un amplio rango de temperaturas (de -45 °C a +125 °C). Excelente resistencia a la intemperie y a los rayos UV (intrínsecamente estable, negro). Buena resistencia a componentes polares (agua, alcoholes, cetonas). Sensible a aceites, combustibles y disolventes apolares. Utilizar cinta adhesiva o adhesivo líquido en las costuras (no soldadura por calor). Se perfora con mayor facilidad que el PE grueso.

Tipo: Principalmente liso. Grosores comunes: 0,75 mm (30 milésimas de pulgada), 1,14 mm (45 milésimas de pulgada), 1,5 mm (60 milésimas de pulgada).

Aplicaciones principales: Membranas para techos (especialmente techos residenciales de baja pendiente), estanques ornamentales, estanques de riego, tapas de vertederos (la flexibilidad es clave), jardines acuáticos. Conocida por su resistencia a la intemperie a largo plazo y su facilidad de reparación. Su increíble elongación y elasticidad la convierten en una excelente opción para cubiertas o revestimientos en pendientes pronunciadas (Geomembrana para pendientes pronunciadas).

 

III. Elección del modelo y los parámetros adecuados: de las especificaciones al éxito

Elegir la empresa de geomembranas adecuada (Empresas de Revestimiento de Geomembrana) para suministrar productos es una decisión de ingeniería que involucra múltiples factores. Las principales consideraciones incluyen:

Aplicación y fluidos:

¿Qué contiene? (¿Agua potable, lixiviados municipales, productos químicos peligrosos, ácido minero, estiércol, pescado?) Esto decidirá si se deben elegir o no geomembranas para vertederos (Geomembrana para vertederos) o cualquier otro tipo.

¿Cuál es la exposición química única? (Se requiere un contraste de compatibilidad específico).

¿Cuál es la vida útil requerida del formato? (Vertederos: más de 100 años; estanques temporales: 5 a 10 años).

Condiciones del sitio y cimientos:

¿Ángulos de pendientes pronunciadas? Esto influye considerablemente en la determinación del modelo (normalmente se requiere una geomembrana de HDPE rugosa o una textura especial para garantizar un ángulo de fricción adecuado).

¿Materiales de cimentación? (¿Roca? ¿Arcilla lisa? Necesita evaluación de resistencia a la perforación).

¿Actividad sísmica? (Se requiere mayor potencial de alargamiento/deformación).

¿Temperaturas extremas? (Las altas temperaturas minimizan la resistencia, las bajas temperaturas expanden la fragilidad).

¿Exposición? (Se requiere estabilización UV para la exposición a los rayos UV/luz solar).

Requisitos reglamentarios:

Los vertederos, las plantas de tratamiento de aguas residuales mineras y los vertederos de agua potable generalmente tienen especificaciones estrictas de espesor mínimo y rendimiento (por ejemplo, los vertederos del Subtítulo D requieren un mínimo de 60 milésimas de pulgada de HDPE para el revestimiento principal).

Instalación y construibilidad:

¿Existen conocimientos tecnológicos sobre soldadura? (El HDPE requiere soldadores de fusión extremadamente expertos).

¿Geometría compleja? (PVC, LLDPE, EPDM son más fáciles de manejar y de unir en formas complicadas).

¿Sitio con derecho de entrada y condiciones climáticas?

Costos del ciclo de vida:

Considere los precios preliminares de las telas (por ejemplo, pregunte a las empresas de revestimientos de geomembrana o fabricantes de geomembranas bicolores sobre el precio del revestimiento de HDPE, el precio de la geomembrana de HDPE o el precio de la geomembrana), los costos de instalación, los costos de protección y los posibles costos de falla. El revestimiento más económico inicialmente también podría ser el más caro a largo plazo si falla prematuramente. Para aplicaciones que requieren monitoreo visual o estética, considere la geomembrana de HDPE bicolor, cuya disposición de capas de color puede presentar deformaciones o daños en la zona.

 

IV. Importancia de la fabricación y verificación de la calidad

Especificar los parámetros correctos es solo la mitad del camino. Es fundamental asegurarse de que la geomembrana entregada e instalada cumpla con estas especificaciones:

Calidad de la resina: La resina pura con propiedades constantes es fundamental, en particular para el rendimiento SCR del HDPE.

Proceso de fabricación: Las trazas de extrusión avanzadas con estrictos controles de forma garantizan un espesor uniforme, la dispersión del negro de humo y la distribución de aditivos.

Pruebas: Las rigurosas pruebas internas e imparciales realizadas por terceros (según las normas ASTM/ISO) de materias primas y productos terminados son innegociables. Los Certificados de Análisis (CoA) y los Informes de Prueba (TR) deben entregarse junto con el envío.

Instalación: El revestimiento de primera calidad puede fallar debido a una instalación incorrecta. Utilice instaladores certificados, procesos de soldadura certificados (WPS/PQR) y una inspección completa de la soldadura (destructiva y no destructiva).

Certificación: Busque productores que cumplan con los requisitos de primera calidad diagnosticados (ISO 9001) y las especificaciones de tela (por ejemplo, GRI-GM13 para HDPE, GRI-GM17 para LLDPE).

 

Las geomembranas son materiales de ingeniería complejos. Su rendimiento general en las funciones esenciales de una geomembrana depende de un profundo conocimiento de parámetros como espesor, densidad, propiedades de tracción, resistencia al desgarro, resistencia a la perforación, resistencia al agrietamiento por tensión, permeabilidad, estabilidad UV, resistencia química, OIT y propiedades del suelo. Estos parámetros definen las capacidades y los desafíos de los distintos tipos de geomembranas (HDPE, LLDPE, fPE, RPE, PVC, TPO, EPDM).

Seleccionar el tipo adecuado y especificar los parámetros óptimos ya no es tarea fácil; se trata de una ingeniería crucial que determina la integridad a largo plazo, la protección ambiental, la seguridad y la rentabilidad de un proyecto. Al aplicar cuidadosamente los conceptos descritos en esta guía (conocimiento de los requisitos de la aplicación, condiciones del sitio, marcos regulatorios y síntomas clave de rendimiento), ingenieros, diseñadores y propietarios de proyectos pueden seleccionar e instalar con confianza soluciones de geomembrana que garanticen una protección fiable y duradera. Trabaje siempre con fabricantes confiables que ofrezcan información transparente, un riguroso control de calidad y un rendimiento comprobado en el campo. El éxito de su geomembrana depende de ello.


Productos relacionados

x